miércoles, 3 de enero de 2018

Mis lecturas de diciembre 2017

¡Buenos días!

El mes de noviembre no terminé ningún libro, aunque sí empecé varios, y por eso no hice un post recopilatorio de lecturas, porque no había nada que valorar. Este post es, por tanto, el resumen de mis lecturas de noviembre y diciembre, que tampoco han sido muchas, pero es que los tochos (en la vida de los que tenemos muchas otras aficiones aparte de leer) es lo que tiene.

Correr, comer, vivir (Scott Jurek)

Este libro se lo regalé yo a Rachel hace muchos meses, ella lo terminó en seguida y me lo pasó, y yo lo he tenido sobre la mesilla eternamente hasta que decidí que yo no terminaba el año sin devolvérselo a su dueña. ;)

Es un libro sobre running y estilo de vida, escrito por un corredor de larga distancia que nos cuenta su experiencia como ultramaratoniano, llevando su cuerpo al máximo, y también de su conversión al veganismo, compartiendo recetas y consejos que me parecen súper interesantes. Había oído buenas opiniones y las suscribo, porque me parece inspirador, interesante para dejar un poco el carnismo de nuestra dieta, y desde luego un buen regalo para un aficionado al running.

Sin título

4321 (Paul Auster)

Compré este libro en cuanto salió, pero el hecho de tener mil páginas y que tengo poco tiempo no puedo invertir más tiempo en leer sin sacrificar otras cosas, hizo que me costara mucho empezarlo. Estuvo dos meses esperando su turno y al principio, como siempre con los libros tochos, me costó arrancar. Pero fue ponerme, porque me ha encantado.

4 3 2 1 es un libro súper original. En él, Auster nos cuenta en tercera persona la vida de Ferguson, o mejor dicho, las vidas de Ferguson, pues en el libro encontramos cuatro versiones de la misma vida, mostrándonos cómo un hecho puntual cambia todo su discurso. Esto no lo dice el libro antes de empezar y creo que es interesante saberlo, porque si no puedes estar un poco perdido cuando empiezas el capítulo 1.2 y algo de lo que pasa no es compatible con lo que ha pasado en el 1.1. (¿Pero no se había muerto?)

Empieza siendo cuatro historias, aunque pronto se convierte en tres (uno de los Archies muere) y eso, en el fondo, viene bien, porque está en un punto en el que cuatro historias son demasiadas. Porque sí es un poco lío acordarse de qué pasaba exactamente en cada historia y qué no.

Como es habitual en Paul Auster, todas las versiones de su personaje viven en Nueva York y eso, personalmente, siempre me da gusto. Y aunque los cuatro viven en el mismo sitio y nacen con idénticas circunstancias, hay cosas que nos cambian mucho y así lo percibo yo en las distintas historias, cuánto puede cambiarnos que un padre sea bueno o no, que esté o no, que muera o no. Ahí empiezan las diferentes vidas de los Archies.

No es un libro para quien quiere avanzar rápido y ver qué pasa, porque el amigo Auster se enrolla como las persianas, pero si eres de los que disfruta de los buenos rollos, es genial. Repasa la historia reciente de Estados Unidos, ves cómo se vivió la muerte de Kennedy en la vida diaria de las personas (como nosotros vivimos la caída de las Torres Gemelas, ¿a que os acordáis?) y se mencionan un montón de obras, pelis y libros.... ¡Siempre me encanta que los libros me sugieran otros libros!

Sin título

El diario de Anne Frank (Novela gráfica de Ari Folman y David Polonsky)

Después del de Auster, necesitaba algo que se leyese rápido para compensar. Y El diario de Anne Frank en novela gráfica me hizo ojitos primero y me encantó después, pero mucho mucho mucho.

Vaya por delante que no he leído El diario de Anne Frank, aunque conozco la historia como todos, y esta me parece una aproximación buenísima para conocerla un poquito más. Anne Frank (aunque para mí siempre ha sido Ana Frank) pertenece a una familia judía y en plena segunda guerra mundial, cuando su hermana es llamada a las armas, se ve obligada a esconderse junto a su familia y vivir en la casa de atrás. La protagonista es (aparte de clavada a Dina Oltra, ¿soy yo la única que lo ve?) una joven fascinante y esta novela gráfica consigue transmitirnos su inteligencia, su visión del mundo y su sentido del humor, con  unas ilustraciones geniales e incluyendo algunos textos completos de la obra original. Me encanta cómo expresa en pocas palabras la pésima relación que tiene con su madre y el sentimiento de culpabilidad que eso suscita en ella como lo haría cualquiera. También me gusta especialmente su visión feminista de un mundo machista.

En definitiva,una lectura fácil y muy enriquecedora, es una novela gráfica que recomendaría sin dudarlo. Y me ha dado ganas de leer la novela original.

Sin título

Hasta aquí los libros de este mes, que ya terminó hace unos días, y en enero... más. Porque adelanto ya que he empezado el año lector con muchas ganas.

 ¿Qué os parece? ¿Habéis leído alguno de estos? ¿Alguna otra lectura reciente que me recomendéis?

8 comentarios:

  1. Anónimo3/1/18

    vale, el de running me atrae poco porque yo y el correr como que no nos terminamos de entender para nada.
    pero los otros 2 me parecen super super interesantes. las novelas gráficas me gustan muchísimo y, por lo que cuentas, ésta parece chulísima.
    y la de paul auster me la dejo en lista para vacaciones o así, que ahora mismo estoy con patria y llevo con ella... demasiado tiempo. a ver si ahora con la cuesta de enero me quedo más tranquilita en casa le doy un poco más de caña!! (a eso y a netflix, que también le tengo ganas... jajajajaja!)
    muaaaaaaaaaaaaa!!
    LP

    ResponderEliminar
  2. Anónimo3/1/18

    Muy buenas propuestas!! El libro de Anna Frank es precioso y seguro que el que nos propones también!! Paul auster escribe maravillas, lo tengo en mi mesilla de pendientes!!
    Besicos!!

    ResponderEliminar
  3. No se por qué no te hacía yo de novela gráfica...de tochos sí :-)
    Mejórate querida
    bsss

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En serio??? Pues no sé por qué! Además para los que tenemos poco tiempo para leer es un gustazo por lo que cunde, jajaja.
      Estoy mejor. Creo. :S
      Mua!!!

      Eliminar
  4. También tengo algunos libros pendientes para leer que me quedaron del otro año. Sobre Anna Frank tengo dos libros: "cuentos del escondite secreto", plaza janes y " Saludos y besos la extraordinaria historia de la familia de Ana Frank, Mirjam Pressler. Hecho en gran parte por cartas y papeles guardados por la familia- sabrías que parte de la familia paterna se refugio en Suiza y estuvo protegida en parte por que Suiza hizo un pacto con Hitler a cambio de que no los invadiera y igualmente la familia siempre fue rechazada cuando pidió la ciudadanía.

    ResponderEliminar
  5. Desde que salió 4321 sigue durmiendo el sueño de los justos.

    ResponderEliminar
  6. Me apunto el primero, los libros sobre correr me molan. Lo de ser vegana no tanto, me pierde el jamón y el chorizo.
    Buena semana

    ResponderEliminar
  7. Jajajaja es verdad que se parece a Dina, por cierto ¡Viva Dina!. El de Paul Auster me hace ojitos.

    ResponderEliminar

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...