¡Buenos días!
El otro día estaba viendo en youtube a alguna americana (que ahora no sé quién era porque veo a tropecientas...) y mencionó una frase que me hizo reflexionar. Era 'I can but I don't wanna' y la idea me resultó super inspiradora así que aquí estoy para compartirla a ver si os gusta tanto como a mí. Se trata de cambiar el 'quiero pero no puedo' por la idea 'puedo pero no quiero'.
Siempre que tratamos de ponernos a dieta o de cambiar hábitos corremos el riesgo de sentirnos frustrados y fracasar porque tenemos grabada a fuego la idea de quiero pero no puedo. Quiero comer pasta pero no puedo porque estoy a dieta; me apetece un donut y quiero comérmelo pero no puedo porque tiene trescientas calorías; quiero quedarme en el sofá pero no puedo porque TENGO QUE que ir al gimnasio. Esta idea es absolutamente agotadora y desincentiva hasta al más pintón, así que creo que es muy buena idea cambiar el chip.
Para tener éxito en nuestras empresas, en este caso me centro en el tema de comer bien, hacer deporte o llevar una vida sana, la clave es disfrutarlo y para eso es fundamental cambiar la idea de me apetece pero no puedo por esta otra: PUEDO PERO NO QUIERO.
Si lo pensamos bien, es así. Puedo quedarme en el sofá, comer chucherías o desayunar un croissant. Ninguna de esas cosas sería ni lo más remotamente grave, no pasa nada si lo hago y no hacerlo es una decisión que tomo porque quiero, porque no me apetece tanto, porque prefiero hacer otra cosa.
Yo he decidido anotar esta frase en todas mis agendas, cuadernos y paredes y me parece liberador, porque nada apetece más que lo prohibido. Y os animo a que la próxima vez que renunciéis a algo que a priori os apetecía lo penséis así: si no bebo vino, si mi hamburguesa es con ensalada en vez de con patatas, si me tomo una chirimoya en lugar de una galleta es porque simplemente no quiero hacer lo contrario, no porque no pueda o porque tenga algún deber.
No sé si escrito he conseguido hacerlo comprensible o he podido transmitir lo que a mí me sugiere...
¿Me he explicado bien? ¿Os parece una buena idea?

Como ilustración, estas fotos de mis dos cuentas de Instagram @anafilipipower y @anitacomesano que representan esta idea! ;)
Pues estoy totalmente de acuerdo. De hecho, es así como yo me lo planteo. Disfruto llevando una vida y alimentación saludable, porque no es por obligación. Si un día me apetece un donut, me lo como, y sino lo hago nunca pienso que es porque no puedo porque estoy a dieta.
ResponderEliminarDesde luego, a la que empiezas a considerar que hay algo que no puedes hacer o comer, es cuando más te apetece y si te privas, te entra ansiedad o agobio o que sé yo. Y suficientes problemas tenemos ya como para agobiarnos por no comer un donut o por no salir a correr hoy.
Me encanta el concepto. Creo que es aplicable a un montón de cosas más de la vida diaria, esas que nos hacen procrastinar, porque preferimos disfrutar de otras cosas antes que hacer lo que tenemos que hacer (por ejemplo, yo escribiendo aquí en vez de escribir la memoria de un proyecto, jajaja).
ResponderEliminarUna vez más, has dado en el clavo, Anita!
Besos.
Vaya que si te entiendo. Yo hace tiempo que me di cuenta de que cada vez que pensaba en tener cuidado con lo que comía era cuando más me apetecía pasarme. Ya lo decía Wilde, la mejor manera de librarse de la tentación es caer en ella.
ResponderEliminarLa mejor manera de no abusar mucho de azúcares, chucherías y malas grasas que vaya si me gustan... Es intentando que no falten nunca otras opciones (fruta, frutos secos...) que anda que no me gustan también!!! Cuanto más variado es lo que como y más novedades pruebo, menos me apetece caer en la facilidad de los bollos. Un abrazo
Pues ayer estaba yo pensando también en todo ésto y solo hay una reflexión que me hago y que no tengo clara: Todas estas personas que adoptan una determinada forma de comer: son felices porque hacen lo que quieren hacer pero han perdido todo lo que de cultural tiene la comida?? A veces me da la impresión de que se alimentan solo para nutrirse y la alimentación tiene otros muchos componentes que también forman parte de nosotros: probar otros platos cuando viajas, el placer de una copa de vino con una conversación agradable, celebrar...no se si me explico muy bien.
ResponderEliminarTe explicas perfectamente y yo también lo he pensado alguna vez. Mi conclusión es que de lo que vemos (en instagram, etc):
Eliminar1. Unos no son tan talibanes como parecen. Es decir, parece que no hacen nada fuera de, pero simplemente es que un poco porque las redes no muestran todo y otro poco porque hay mucho postureo, la realidad acaba siendo distinta a lo que imaginamos por sus fotos.
2. Otros directamente están en ese mundo y esa es su vida social y su forma de celebrar: sus amigos son del gym, su abuela ya sabe que los domingos está en la paella familiar pero es el rarito que come arroz blanco con pollo y su vida social es en el club de triatlón, en la salida a la carrera del finde o en el patinaje en el Retiro, no necesita la caña y papas bravas en una terraza que igual tú y yo vemos elemental como la vida misma.
3. Y luego está la gente que está enferma o que de una forma u otra está en ese punto de forma transitoria, sólo por un periodo, intentando ser lo que no es o creyendo que es más sano una cosa que la otra.
A mí, desde luego, no me encaja llevar una vida fitness de ese tipo, porque para mí no querer comer la comida de mi abuela o no querer quedarme a los piscolabis del trabajo me convertiría en otra persona, yo soy la primera que se apunta y promueve ese tipo de cosas y lo contrario sería algo así como irme de vacaciones a la costa brava todos los veranos de mi vida: algo que puede estar genial para otro pero que me convertiría en otra persona, no sería yo.
¿Qué te parece mi teoría? ¿Divagamos un poco más?
Te entiendo perfectamente, que si hacemos algo "sano" sea por que es una decisión nuestra, por que queremos, y no por que estemos obligados! Di que si!
ResponderEliminarte explicas perfectamente anita.
ResponderEliminaryo deje de fumar (la primera vez exactamente asi). me quedaban unos cigarrillos en un paquete, y no los tire. los deje en un cajon. y me dije, no tienes que sufrir, si quieres fumar ahi lo tienes, pero no quieres. y no, nunca me los fume (se los acabaron fumando mis companyeras de piso, creo).
anyos despues volvi a las andadas, pero lo volvi a dejar asi, tal cual, porque queria. y sabia que podia volver en cualquier momento si queria, eh? tan facil como pedirle un piti al sr. LP, pero vamos, era lo ultimo que me apetecia. y hasta hoy (y creo sinceramente que para siempre. estaba ya muy cansadita de fumar).
creo que esa es la unica clave de la fuerza de voluntad. no sentirte obligado a nada, sino hacerlo por voluntad propia.
muaaaaaaaaa!!
LP
Por supuesto te has explicado perfectamente y es una frase muy acertada. La mayoría de las veces la gente se pone a dieta porque quiere estar mejor y sentirse mejor, y eso no debería hacerl@s desgraciad@s en ningún sentido.
ResponderEliminarYo al igual que el comentario anónimo de más arriba, uno de los mantras que repetí para dejar de fumar fue "puedo fumar pero no quiero". Y aquí sigo :) que no quiero pero puedo pero no quiero, jajaja.
ResponderEliminarTe has explicado, pero realmente no estoy en ese punto. Me gustaría querer, pero de momento me tengo que obligar para no pasarme en las comidas.
ResponderEliminarMe gusta, y me quedo con esa frase, no solo para mí, sino también como respuesta a gente que pregunta lo que no no debe o no le incumbe.
ResponderEliminarMe encantan tus comentarios porque me hacen releer posts que tenía olvidados jejeje. :D
EliminarMe alegra, porque así yo descubro tu blog desde sus orígenes y tú lo redescubres.
Eliminar