martes, 5 de abril de 2016

Dieta saludable: La sal

¡Buenos días!

Últimamente estoy muy interesada en todo lo que tiene que ver con la nutrición y la dieta (entendiendo dieta como forma de comer y no como restricción para perder peso, entendédme bien) así que no paro de leer y ojear publicaciones sobre la materia y, en consonancia, mi forma de alimentarme no para de evolucionar.

De aprender a leer etiquetas y calcular macronutrientes (carbohidratos, proteínas y grasas) estoy dando un paso más y, de alguna manera, estoy empezando a rechazar los productos procesados. Nada muy radical, ya me conocéis, pero sí me estoy aficionando a elegir los alimentos más simples y más "de verdad". No es nada drástico ni es una decisión que haya tomado, sólo es que me doy cuenta de que últimamente a veces me dan un poco de aprensión algunos productos procesados que antes consumía en cantidad (como el fiambre de pechuga de pavo o el queso de burgos) y a cambio me apetece comer más productos naturales como el aguacate o los huevos... En fin, como os digo, no es nada cerrado y si me apetece lo como, pero siento que muchas veces no me apetece, no sé... Ya os iré contando porque no sé en qué quedará. ;)

Un ejemplo de lo que os cuento es la sal. Hace un par de años me pasé a la sal sin sodio, incluso salió en una entrega de súper saludable, y ahora en cambio tiendo más a utilizar sal normal (tengo en casa sal rosa del himalaya pero es más por pijotada que por otra cosa :P) y simplemente elijo, siempre que puedo y mi paladar lo admite, no poner nada de sal.

Y ahora viene la parte instructiva del post... ¿sabéis leer en las etiquetas aquello relacionado con la sal? Yo fue una de las últimas cosas que aprendí y hoy voy a contárosla.

sal cantidad diaria recomendada

La sal se compone de un 40% de sodio y un 60% de cloro, aproximadamente, y constituye el 90% del sodio que ingerimos en la dieta (el otro 10% vendría de los aditivos, conservantes y saborizantes).

Siempre nos dicen que hay que reducir la sal, a veces hablando de retención de líquidos y otras veces de enfermedades cardiovasculares. Nos queda claro que para las cartucheras y el corazón no nos conviene comer sal, pero... ¿cuánta se puede tomar? La recomendación de la OMS es tomar un máximo de 5 gramos de sal al día, que equivale a 2 gramos de sodio (el 40%), es decir, 2000 mg de sodio al día.

Ahora podéis empezar a mirar cuánta sal tienen los alimentos y ver si os pasáis de lo saludable.  Por poner un ejemplo...

El jamón ibérico (100g.) tiene 1110 mg de sodio.
La pechuga de pavo Campofrío (100 g.) tiene 840 mg. de sodio.
La pechuga de pavo Pavofrío sin sal añadida (100 g.) tiene 700 mg. de sodio.
Una lata de mejillones al natural (69g.) tiene 610 mg. de sodio.
Una questbar tiene 240 mg. de sodio.
El bacalao (100 g.) tiene 89mg. de sodio.

¿Leéis las etiquetas? ¿Sabíais identificar si un alimento tiene mucha o poca sal? ¿Os interesa este tema o me voy con mis asuntos nutrifrikis al carajo? XD

24 comentarios:

  1. Ruth5/4/16

    Al carajo mejor xDDD

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lo de XDDDD me hace dudar del significado real o no de tu comentario!!!

      Eliminar
  2. Me gustan, me gustan estos asuntos nutrifrikis, y los post alimentos saludables. Así cojo ideas.
    Yo también intento reducir el consumo de sal. Pero reconozco que leo pocas etiquetas....

    Estaré atenta a lo que nos enseñes...

    Un besín

    p.d: tengo pendiente hoy comprar leche vegetal de coco, que salió en uno de los "Súper saludables" (de hecho me sale en las sugerencias.. "quizás también le interese...", por ir alternando con la desnatada de vaca, aunque a mí me sienta estupendamente, pero no sé.. por ir probando.... (vaaaaaale, también por probar que tal el chai con coco, jajajajajaa.....)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. A mí la leche de vaca también me sienta bien y tomo leche desnatada normal de marca blanca siempre.
      De leches vegetales sólo consumo la de coco y lo hago porque me encanta el sabor... si pruebas el chai con ella flipas!

      Hice uno de los de Starbucks, infusionado en la bebida de coco directamente y bueno... ¡el mejor que he tomado en tiempos! Además esa bebida tiene valores geniales y súper pocas calorías así que te tomas un chai en leche de 250ml por 50 kcal y poco azúcar y flipas, en serio, pruébala. ;)

      Eliminar
  3. Anónimo5/4/16

    Hola-hola! A mi me interesa el tema y mucho, ya lo sabes...
    Me ha hecho gracia esta entrada porque yo nunca cocino con sal! No es por salud ni por nada en particular, simplemente cuando empece a cocinar (las tildes, lo se! la excusa de siempre oiga) siempre se me olvidaba y ahora ya se ha convertido en costumbre. Lo que si uso y mucho son especias (y sobre todo cuando compro "mixes" miro que no tengan sal porque lo noto luego en el sabor mogollon!).
    En cuanto a los alimentos procesados, la verdad es que es una batalla constante con MELM: a mi me encanta comer ya lo sabes, pero los bollos industriales o los alimentos procesadisimos nunca me apetecen demasiado pero en cambio a el... pffff!!! seran los genes americanos pero es horrible! le encantan las cosas que vengan en cajas (a poder ser con envoltorio rosa, no se a que viene pero es entrar en un super y se va a por los productos rosas directamente), con nombres frikis o de procedencia desconocida.
    Y bueno, hasta aqui mi aportacion del dia.

    Un besazo a los dos!!

    Georgina

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Guapa! Si te sirve de consuelo, con el Bigotes me pasa algo parecido: por él cenaría pizza-hamburguesa-kebab todos los días jajaja. No nos lo ponen fácil pero les queremos como son :PPPP

      Muamuamua.

      Eliminar
  4. Buf tengo que decir que con la sal tengo un problema: me gusta, qué le voy a hacer. Aunque intento moderarme en su uso, pero reconozco que me es difícil.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es cuestión de acostumbrarse! Yo cocino sin sal, no pongo sal a las ensaladas, ni al pan con tomate etc etc y después de años me parece lo normal. Sólo me queda que me guste un filete de ternera sin sal jejeje

      Eliminar
  5. A mi me gustan estos post, siii.
    Yo también llevo tiempo intentando dejar cosas que tengan un listado de ingredientes que parezcan la biblia, y tb mirando etiquetas, no tenía mucha idea los mg de sodio al día, pero siempre aprendo contigo, intento elegir alimentos que no tengan sal añadida (evidentemente el jamón o el bacalao no los vas a encontrar sin sal) pero hay cosas que no deberían llevar sal (bueno vale como conservante) y eso es lo que intento evitar, en las comidas muchas veces se me olvida y ya me he acostumbrado a comer "soso" y claro cuando como en casa de otras personas o restaurantes lo noto mucho. Con el azúcar también tengo una pequeña cruzada, a ver por qué cantidad de productos tienen que llevar azúcar, vale que un dulce si, pero el jamón serrano??? a santo de qué?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pienso lo mismo: que el jamón y el bacalao tenga sal, vale, pero que el jamón tenga azúcar????!!! Por eso es interesante aprender de estos temas, porque la mayoría de veces no somos conscientes de lo que comemos!

      Eliminar
  6. Yo cocino si sal....la mayoría de las veces se me olvida....igual como con el azúcar del café de la mañana...como siempre llegaba tarde a clase...me acababa tomando el café sin que se deshiciera el azúcar...así que fuera azúcar...hay madre.....se me quema la comidaaaaaa

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo la sal sí, pero el edulcorante de por la mañana en el café no he conseguido quitármelo aún...

      Eliminar
  7. Me interesan me interesan me interesan muchíiiiiisimo!! Ahora que tengo pillado lo de los macros, tengo que ponerme con las etiquetas, pero de verdad es que la cantidad de mierdas que le ponen a las cosas y los nombres tan rebuscados (que joder se necesita una enciclopedia al lado para saber lo que verdaderamente significa!!) me abruma muchísimo :(((

    Así que por mí, todos los que quieras sobre esto ;))

    ResponderEliminar
  8. Pues es interesante, la verdad. Porque la mayoría seguro que pensamos que no comemos sal, pero es que por sal sólo entendemos la que echamos desde el salero y está claro que no es eso para nada. Sabes que a mí ultimamente también me pasa un poco eso de los productos procesados? de repente no me apetecen, así como si les tuviera un poco de repugnancia...Curioso.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Exacto, hay mucha gente que piensa (pensamos) que no comemos sal o azúcar y tal vez nos pasamos incluso de lo recomendable...
      Me parece curioso que te pase lo mismo que a mí!!!! :))))

      Eliminar
  9. A mí sí me interesan los asuntos nutrifrikis! La verdad es que nunca me ha dado por mirar la sal de los productos, y uso sal normal pero intento no pasarme (de hecho más de una vez se me olvida cuando cocino y tampoco pasa nada). Pero Sr.AA pfff, se pasa la vida con el salero en la mano :S no sé qué hacer para que deje esa costumbre...
    Un besitoo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Creo que es cuestión de costumbre, pero si cambiar los hábitos propios son difíciles, los ajenos ni te cuento! :)

      Eliminar
  10. Anónimo5/4/16

    suuuuper interesantes estos temas anita!!!
    la sal es necesaria, pero en su medida. yo miro las etiquetas, y mucho. me encanta. y si, cuanto menos procesado, mejor. cuantos menos ingredientes, mejor. y cuidado, mucho cuidado, porque cuanto mas procesados los alimentos, mas sal, mas azucares... mas de lo innecesario, en definitiva. y cuanto mas "light" o bajo en loquesea, mas probable es que mas alto sea en "azucar" o sal o grasa... pa compensar sabores o texturas. hay que tener cuidado, porque la industria alimentaria nos enganya, y mucho.
    y cuidado, que creo que tambien nos volvemos un poco locos con la fiebre de los superalimentos y tal. comer kale esta fenomenal, pero no creo que sea mucho mejor que comer brocoli, o col normal y corriente, o espinacas. lo que esta bien es comer verduras. y a veces esta fiebre fit nos hace comprar lo que esta de moda (que suele ser, ademas, mas caro) cuando en realidad podriamos comer otras cosas y estariamos igual de sanos y nutridos. yo siempre pienso, que comia mi abuela?? y por ahi tiro. por la comida de verdad, la de toda la vida. que si, normalmente tambien implica meterse en la cocina mas de 3 minutos. que cosas.
    de fiambres tipo pechuga de pavo y similares, yo ya hace tiempo que me fio poco o menos. ya te comente que en costco (al menos aqui) venden algunos que estan fenomenal (probablemente con una cantidad considerable de sal, tambien es verdad, pero es una alternativa mucho mejor, sin duda), sin feculas ni cosas raras. 4 ingredientes y punto (no se si 3-4, pero vamos, ya me entiendes).
    yo cada vez soy mas de: si tengo que comprar algo procesado, al menos que entienda los ingredientes que incluye. y lo intento tambien, como ya sabes, cuando hablo de cosmetica y cuidado de la piel. con el tema maquillaje es mas complicado, pero en lo que es cuidado... yo ya solo alimento mi piel con productos lo mas naturales posible. poquito a poco, intentando tomar decisiones mas sensatas.
    hale!! ya te he soltado mi sermon! jajajajajajaja!
    muaaaaaaaaaaa!!
    LP

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Pero qué bien que os interese!
      Yo nunca he comido cosas preparadas tipo fideos yatecomo jaja pero aun así tomamos muchos alimentos procesados y muchas más cosas que comida "de verdad", supongo que es inevitable. Para mí lo ideal es eso, reducirlo a lo inevitable y siempre mirando las etiquetas.

      ¿Te he dicho ya que me encantan tus sermones?

      Eliminar
  11. Anónimo6/4/16

    Otra que se apunta a la vida saludable sin sal, sin azúcar y sin procesados. Yo soy de las que no le pone sal a casi nada y tomo el café con leche sin azúcar, sí, sí, ese de las cafeterías que está fortísimo, pero ya me he acostumbrado. Estoy intentando volver a comer ALIMENTOS y no productos. También huyo de los procesados tipo surimi, gulas etc. pero del fiambre (90 % carne de pavo en el Aldi) y el queso burgos no...no sé la historia del queso burgos...por qué no debería comerlo? Después leches con mil azúcares tampoco, cereales de desayuno solo arroz hinflado, muesli ecológico o cereales de maiz ecológico también sin nada añadido..., pan solo de panadería (y de la que conozco) y no de los congelados y recalentados en el supermercado y en eso consiste básicamente mi alimentación...También es verdad que yo COCINO, lo cual me implica pasar tiempo en la cocina...y hay gente que no está dispuesta a hacerlo...y que conste que mi forma de comer tampoco quiere decir que esté delgada, porque soy una persona que está en su peso, ni gorda ni delgada, pero al menos intento estar sana por dentro. También sea dicho de paso que tengo un trastorno alimenticio (y yo creo que una pequeña parte provocado por la adicción del azúcar) y me estoy curando de toda la porquería artificial que nos venden como comida. Silvia

    ResponderEliminar
  12. Ya eres la segunda que me pregunta por el queso de burgos. ¡Yo no digo que sea malo, sólo que últimamente me apetece menos! Yo lo he puesto de ejemplo como cualquier cosa que venden en el súper, porque muchas veces lleva un 0% enorme y la etiqueta de color rosa (léase: para mujeres que quieren controlar las calorías) y eso ya me tira para atrás.
    Y, a diferencia de fruta/verdura/carne/pescado, sí llevan (muchas veces, no siempre) aditivos, sal añadida, conservantes... pro vamos, que no tengo nada especial en contra del queso de burgos más que que lo vendan como un producto "de dieta", "sano" y "light". ¿Me explico?

    ResponderEliminar
  13. Anónimo7/4/16

    siiii :-) Gracias!

    ResponderEliminar
  14. Nutrifrikadas sí por favor, un plato entero! Jajajaja

    ResponderEliminar

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...