martes, 3 de junio de 2014

Romeo y Julieta (William Shakespeare)

Cuando ayer comentaba que había ido a la feria del libro, obvié una cosa que para mí es fundamental: no es ésa mi forma favorita de comprar libros. Tengo veintiocho listas de libros que quiero leer, que me apetecen en algún momento, que tengo pendientes o que algún día quiero comprarme, y esos libros no son los que compro allí. Si hay un libro que quiero comprar, normalmente lo hago por internet (en amazon.es y en un día lo tengo en casa) o en una librería cuando no está atestada de gente (normalmente la fnac para beneficiarme del descuento de socio).

Así, la mayoría de los libros que leo son libros de bolsillo, más baratos, más ligeros y que me piden a gritos ser tachados de la lista en cuestión. No quiere decir que si Fulanito de Tal saca un libro nuevo o si me apetece con locura una lectura súper actual no me haga con ella, pero son los menos. Y entre los otros, los de bolsillo, los de las listas, los que voy a ir leyendo tarde o temprano sí o sí, está el que comento hoy: Romeo y Julieta. 

Ya os he dicho más veces que me gusta leer teatro y también sabéis que me gusta Shakespeare, que leí Macbeth el año pasado y quiero ir leyendo estas obras clásicas que me hacen entender mejor los millones de referencias a ellas que encuentro en pelis, libros e historias varias. Porque está claro que todo el mundo sabe de qué va Romeo y Julieta, pero puede ser que todos no sepamos quién es Teobaldo o cómo mueren exactamente los amantes, ¿o no?

Recomiendo esta lectura, rápida, esencial, cautivadora, y para la próxima obra que lea del amigo William tengo claro una cosa: será una edición bilingüe. A veces no le damos a la traducción toda la importancia que tiene y más en obras clásicas como ésta, de la que podemos encontrar quince mil versiones. Y la edición de la foto, una de esas baratísimas de cuatro euros, creo que no es la mejor elección. He echado de menos poder ver con mis propios ojos que lo que leía era, en el escrito original, exactamente así.


Sin título

14 comentarios:

  1. Yo leí Romeo y Julieta cuando tenía 15 años. La versión traía demasiadas notas de la traducción que realmente terminé detestando el libro. Es la universidad la que me hizo redescubrir a Shakespeare y me encantó. Me propusé leer todas sus obras, libros y sonetos, pero reconozco que el inglés de su época dista mucho del actual así que yo lo leo desde No fear Shakespeare que es una sección de sparknotes.com la cual propone la versión original y la versión en inglés moderno, así como una serie de explicaciones y significados de algunas palabras y frases de la época.

    Buen día niña.

    ResponderEliminar
  2. Hace unos meses encontré por "casamadre" un libro con Romeo y Julieta y Mucho ruido y pocas nueces. La primera me decepcionó (quiero pensar que la culpa es de la traducción), pero Mucho ruido me gustó mucho... y el traductor era el mismo.
    En fin... para gustos los colores :-)

    ResponderEliminar
  3. Anónimo3/6/14

    Anita, yo he tenido que estudiar obras de Shakespeare en profundidad en el Conservatorio. Normalmente utilizamos la edición de Gredos. No es muy cara y es bilingüe. Además, los prólogos suelen ser estupendos. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. También te iba a recomendar los mismos libros. Yo leí Romeo y Julieta en esa edición bilingüe hace mil años, pero no la tengo por casa, supongo que tiraría de biblioteca.

      Besos.

      Eliminar
    2. Apuntada.
      Este Romeo y Julieta lo tenía por ahí y me daba no sé qué comprar uno bilingüe teniéndolo ya, pero creo que para la próxima lo haré! ;)

      Besos a las dos. Da gusto tener ciberamigas tan cultas como vosotras! :)))

      Eliminar
  4. Anónimo3/6/14

    Por cierto, me acabas de provocar una recidiva de mi adicción a las frutas de Aragón. Y a ver dónde las encuentro yo ahora en Palma de Mallorca :P

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ehhh qué buen ojo, cuando vaya a Zaragoza te mando, hombre!

      Eliminar
    2. Anónimo5/6/14

      Gronch!

      Eliminar
  5. Yo soy super fan del teatro de Shakespeare. Tengo muchas obras, todas en edición bilingüe. Están bien para ver una cosa concreta pero leer el libro entero en inglés es la muerte, está escrito en un inglés muy antiguo y dificilísimo. Leo mucho en inglés pero he sido incapaz de leer una sola obra de Shakespeare en versión original, nisiquiera con la edición bilingüe para ir consultando dudas. Eso sí, para ver como se dice "ser o no ser" en inglés, o para ver como es el principio de Romeo y Julieta en V.O., estas ediciones son estupendas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Justo!
      Por eso digo una edición bilingüe, para mirar cosas concretas, leerlo en original es para mí muy difícil y lo reservo para asignaturas en las que no me queda más remedio jejeje

      Eliminar
  6. Mi hermana se compró hace muchos años una edición bilingüe y la verdad es que la disfrutamos mucho. Aunque yo no la entiendo entera, pero es curioso ver algunas expresiones y poder entender qué significan!

    ResponderEliminar
  7. Siempre es un gustazo disfrutar de un clásico. Algunas traducciones son terribles, así que disponer de una buena traducción bilingüe puede ser de gran ayuda.
    Tengo esa crema de manos :), aunque no es mi preferida.

    ResponderEliminar
  8. Poder o no poder .
    Esa es la cuestión .
    Yo no puedo leer a Shakespeare en inglés .
    Te envidio .
    Lo mío es el franchute y tampoco para Balzac .
    Pero leer a este hombre entero es uno de los proyectos más interesantes que se pueden tener .

    ResponderEliminar
  9. Lo leí hace mil. Tendría que volver a leerlo, me parece precioso.

    Besos!

    ResponderEliminar

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...