jueves, 25 de abril de 2013

Receta facilísima de scones

Hoy por la mañana hemos desayunado scones, esos panecillos redondos típicos del Reino Unido que se comen tanto allí como desayuno y merienda, y que están igual de ricos untados con mantequilla y mermelada que con cualquier otra cosa dentro, a modo de pulguita.

Cada vez que los como (procuro que sea en el desayuno) me teletransporto a una merienda pija en Notting Hill (de las que, en realidad, he tomado una o ninguna) o a un desayuno en un hostel inglés después de haber dormido en una habitación de seis personas en la que dos roncan (que eso sí que he hecho muuuchas veces)... Que desayunar esto es como estar de viaje, vaya. :)))

Voy a compartir mi receta facilísma, que se puede hacer con lo que tengáis en casa seguro: no lleva ningún ingrediente raro y no se necesita nada más que un tenedor. Cuando la veáis, os quedará claro que es un híbrido entre un pan y un bollo: lleva harina de fuerza pero polvo de hornear (levadura royal, no de panadero).

Está sacada de Step by step baking, el MEJOR libro de cocina que tengo. Contiene todo tipo de recetas al horno con fotos paso a paso y está dividido en capítulos dedicados a panes, bollería, tartas, galletas, souffles... Lo he visto también en español, aunque cuando yo lo compré no existía. Aun así, lo volvería a comprar en su versión original. Es brutal  (y además no tiene precio que el brazo de gitano se llame spanish roll, jajaja.)


A lo que vamos...
  
Ingredientes:

60 gramos de mantequilla fría a dados (y un poco más para engrasar el papel donde se hornearán)
250 gramos de harina de fuerza (y un poco más para espolvorear la mesa de trabajo)
8 gramos de polvo de hornear (levadura royal)
4 gramos de sal
175 gamos de buttermilk (se consigue con la misma cantidad de leche a la que se le añaden unas gotas de zumo de limón o vinagre blanco. Se deja reposar diez minutos y cuando esté como cortada... eso es el buttermilk).

Preparación:

Primero vertemos en un bol la harina tamizada junto con la sal y la levadura royal. Hay que intentar que el bol esté frío, pues que todo se mantenga frío es la clave de la receta.

A continuación, añadimos la mantequilla y mezclamos con las manos como cogiendo pizquitas. Lo más rápido posible, intentando airear la mezcla e intentando que los ingredientes se mantengan lo más fríos posible.

Después, hacemos un agujero en el centro de la mezcla y vertemos con cuidado el buttermilk, que mezclaremos con el resto con la ayuda de un tenedor. 

Ha de hacerse lo más rápido posible y cuando esté bien mezclado es suficiente. No ha de ser una masa lisa y trabajada, queremos que quede basta y que se mantenga medio fría.

Hacemos una bola con la masa y la ponemos sobre una superficie enharinada. Amasaremos lo mínimo, insisto que ha de quedar poco trabajada.  

Ahora ya, estiramos la masa hasta que sea de unos dos centímetros de grosor, y con la ayuda de un cortapastas circular que no sea pequeño (yo lo hago con un vaso), vamos cortando círculos. La masa que va sobrando se puede ir juntando para hacer más círculos, pero siempre intentando mantenerla fría.

Lo colocamos sobre una bandeja del horno con papel de hornear previamente engrasado con mantequilla y horneamos unos 12-15 minutos a 220º, con el horno previamente precalentado, hasta que queden ligeramente dorados y hayan crecido.  (Dejad unos cinco centímetros entre los scones porque crecen.)

¡Hacedlos y disfrutadlos! 

Scones 








25 comentarios:

  1. Anónimo25/4/13

    Que pinta, creo que los voy a hacer hoy mismo. Crees que podrían quedar bien con harina integral? Es la que tengo en casa.

    Ana

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Mmmm no lo sé. Como la harina que lleva es harina de fuerza, yo intentaría -si los quieres hacer con harina integral- respetar que al menos un 50 % de la harina siga siendo harina de fuerza, como pasa con las recetas de pan...

      Eliminar
    2. Los scones no tienen por qué ser con harina de fuerza. Yo los hago con una receta que lleva harina normal - a veces integral, me gusta cocinar con integral -, levadura, mantequilla y nata agria y quedan deliciosisímos.

      Eliminar
    3. Ah, y un huevo, que se me olvidaba!

      Eliminar
    4. Anónimo2/10/14

      La particularidad de scones es que un híbrido de bollo y pan, la harina de fuerza es una de las claves, aunque luego cada maestrillo tiene su librillo. Para mí, si lleva huevo y harina normal, no tiene consistencia de scone.

      Sarah.

      Eliminar
  2. Yo quiero uno, con mermelada por favor.

    ResponderEliminar
  3. Creo que lo intentaré adaptar (otra vez). A ver qué sale!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. A tí te sale todo de pistón y sin gluten!

      Eliminar
  4. Ursulinska25/4/13

    Tienen una pinta fantástica!!! :D
    Y además me imagino que podrán hacerse de un día para otro porque no creo que te hayas levantado esta mañana más temprano de lo habitual para hacerlos??...o sí?!?!? :O

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Mejor recién hechos, pero a buen hambre no hay pan duro, ya sabes! ;)

      Eliminar
  5. Gracias por la receta, mi hermana es una experta y los hace con cositas dentro, frutas deshidratadas, chocolates... le voy a pasar la receta porque le encanta probar para encontrar la receta perfecta.
    Para mí es uno de los mayores placeres sobre todo con nata y mermelada!

    ResponderEliminar
  6. En esta semana he incorporado a los favoritos/recetas/bollos al menos cuatro enlaces de recetas de scones y puding de Yorshire. Voy a unir a la lista el tuyo.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  7. Los vamos a preparar y a ver si me teletransporto. Me encantan estas recetas que no llevan azucar porque mi novia no puede tomarla. Gracias por compartirla. Besotes guapa.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ahora que está aquí el Bigotes, que es el rey del salado, habrá más...... :)))))

      Eliminar
  8. Qué alegría!!! A mí me traen recuerdos de un b&b en Irlanda y unos scones hechos por las eñora de la casa que estaban para chuparse los dedos. Los hago, pero ya!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Síiiiii, yo nunca los había comido en España hasta que los hice yo y fue una sensación de estar en la Gran Bretaña...... :))))

      Eliminar
  9. Los míos ya están en el horno, con losvingredientes pesados a ojo... a ver que sale! Gracias por la receta

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Oléééé!!! :) ya me contarás...

      (Recién hechos es como mejor están, yo no digo ná)

      Eliminar
    2. Jeje, los probamos para cenar con una lonchita de salmón por encima, mmmmm! Seguro que repito y así a ojo, porque tampoco quedarón tan mal ;)

      Eliminar
  10. Por aquí por el norte se comen bastante los scones de patata! Y a mi me encantan para un desayuno típico escocés: lorne sausages, huevos, bacon, potato scones y alubias con tomate xDD En realidad lo suelo comer los fines de semana cuando me levanto tarde (pero tarde) como una especie de desayuno/almuerzo/merienda. Para la resaca va que no veas!! xDD

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Jajaja, yo para la resaca prefiero el ibuprofeno!!! :PPPP

      Eliminar
  11. Victoria25/4/13

    Hola!
    Yo también tengo ese libro, pero la versión en español, y siempre he querido hacerlos pero no sabía que era eso del "suero de leche" que es lo que pone.
    Gracias por despejarme la duda! Ahora sé que es leche cortada con limón jejeje :) y los haré mañana mismo!

    Aquí una seguidora de tu blog que casi nunca comenta.

    V.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Qué genial, Victoria! Cuéntame qué tal te quedan... :))))

      Y gracias por comentar y muchas más por leerme en la sombra, porque eso sí que me encanta... Mua.

      Eliminar
  12. Plas plas plas, me oyes? Son aplausos, estos scones tienes una pinta estupenda, merci!
    Pero yo creo que se merecen una tableta de chocolate con leche dentro... Uhm, me encanta el pan y todos sus sucedáneos.
    TGIF!!! Feliz finde

    ResponderEliminar

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...