Primera parte: las galletas.
Yo he hecho esta receta (saben a mantequilla y están de muerte), pero he leído por ahí que vale cualquier receta, siempre que la galleta conserve su forma original con el horneado.
Necesitaréis: (Para 20 galletas, aunque las mías eran muy pequeñas y con esto salen más de 50)
- 100 gr de azúcar
- 200 gr de mantequilla
- 1 huevo mediano
- 320 gr de harina
- unas gotas de esencia de vainilla
- y el/los cortapasta/s con la forma que queráis darles a las galletas
Batir la mantequilla a temperatura ambiente con el azúcar (no demasiado, basta con que se mezcle). Ir añadiendo el huevo, la harina tamizada y la esencia de vainilla y batirlo todo. Una vez esté todo bien mezclado, acabar de mezclar con las manos (el día que tenga la Kitchen aid igual decido no mancharme las manos, pero -de momento- éste es el sistema... jeje).

Hacer una bola con la masa (si queda demasiado blanda, añadir harina... "la que admita"- como dice mi abuela), envolver en papel film y meter al frigo mínimo dos horas. En realidad, puede estar refrigerada durante días e incluso puede congelarse la masa -o parte de ella-.

A las dos horas (u otro día, como hago yo), sacar la masa del frigorífico y dejarla un rato a temperatura ambiente. Extenderla con un rodillo y ¡a por las galletas! Cortar las galletas con la forma elegida con la ayuda de un cortapastas... y al horno.
Hornear 15 minutos a 180 grados, eso decía la receta. Pero yo, con 160 grados voy que chuto, pues en caso contrario se me quemaban por abajo. Y las dejo en el horno hasta que se queden doraditos los bordes, así que depende del tamaño de la galleta es más o menos de 15 minutos.
Como no cabrán todas en una hornada, es una buena idea ir cortando las siguientes mientras se hornean las primeras.
Segunda parte: la decoración.
Sobre esto, hay mucha información en la red. Yo soy una completa novata y voy a contaros lo que he descubierto y cómo lo he aplicado, sin más pretensiones.
Lo principal es esto: el Fondant. Yo no sabía ni que existía, hasta una conversación culinaria que me abrió las puertas del cielo... :)
El fondant es una especie de "plastilina" comestible, y es con lo que cubro las galletas. (Como alguna de las que me pidió este post es celiaca, diré que alguno de los fondants que tengo en casa son de marca Regalice, que es de los más famosos y fáciles de encontrar, y especifica que no contiene gluten.)

¿Cómo lo hago? Pues simplemente cogiendo un pedazo de fondant (Cambio el color porque cada foto está hecha en un proceso diferente...)

y lo extiendo con un rodillo. Luego lo corto con el mismo cortapastas con el que hice las galletas.

Dos cosas importantes:
1. El rodillo. Para extender el fondant compré por 9 euros este rodillo específico para eso, que además de no pegarse, tiene dos anillas a los lados a modo de topes, que permiten elegir el grosor que tendrá el fondant una vez extendido. Yo utilizo los topes (las anillas) rosas, que son las más pequeñas, así que el fondant queda muy finito y completamente igualado.

A la vista del maravilloso invento del rodillo con anillas a los lados, he comprado también su análogo pero para la masa: un rodillo de madera con topes de varias medidas. Así, la próxima vez, las galletas me quedarán perfectas. Jaaa. ;)
y 2. El fondant se me pegaba a la encimera, así que en el primer intento, el de los bastoncitos, tuve que correr hacia google a ver si me decían cómo evitarlo. Y oye, encontré la solución: Extender el fondant sobre una tabla de cortar de esas flexibles del Ikea. Mano de santo.
Seguimos decorando. Una vez que tengo tantos trozos de fondant cortados como galletas, los voy pegando encima de cada una. Como pegamento, (hay cosas más específicas pero) vale con echar un pegotito de fondant en un vaso con dos dedos de agua y aplicar ese agua_con_fondant con un pincelito.

Y una vez hecho esto, la imaginación al poder.
En la siguiente entrada os enseñaré las galletas que voy a meter en las dos latas navideñas: unas para mamá y otras para la familia Bigotes. Ahí os contaré como he decorado cada una. De momento, os enseño éstas, que son más grandes y, por ese motivo, no me acaban de convencer. Eso sí, me parecen monísimas...

A los abetos simplemente les añadí ese espumillón pintando con el pincel unas rayitas de "pegamento" y luego dejé caer el bote de bolitas de colores sobre él, con lo que sólo se quedó pegado en esas rayas. Retiré el exceso de bolitas y luego añadí las estrellas, pegándolas una a una.
Y a las hojas de acebo les marqué las hojas con un cortapizzas y pegué dos bolas hechas con fondant rojo.
Continuará... ;)
Son preciosas! pero santa paciencia la que tienes! :)
ResponderEliminarBueno, bueno, te han quedado per-fec-tasss!!!
ResponderEliminarSi con "poca" experiencia en el tema te sale esto, cuando tengas más mañas no sé qué no harás....
Muy chulas.
que coño a tu suegra, mandanos una pocas a tus seguidoras que seguro que las damos buen probecho¡¡¡
ResponderEliminarLo del rodillo con topes, me ha matao!!! Me parece una ivento genia, y tus galletas da pena comérselas!!!
ResponderEliminarB*
Guaauuu tienen una pinta riquísima y son preciosas preciosas!
ResponderEliminarPero qué monas te han quedado!!! Da pena comérselas y todo xDD Si con esto no te ganas a toda la familia de Mr. Mus y te hacen la ola cada vez que entres en su casa es para matarlos xD Un beso! :)
ResponderEliminarQue bonitas te han quedado!!!
ResponderEliminarTe metes a la suegra en el bolsillo seguro.
Besotes
coquelicot
Madre mía pero si están perfectas, son tan bonitas que da pena comerlas...y eso que estás empezando con esto, cuando tengas más experiencia ni me imagino las virguerías que harás!!!!!
ResponderEliminarBesazos guapísima.
Carmen.
En dos palabras (como decía aquel...) ARTIS-TA!
ResponderEliminar¡¡Anita!! Madre mía, que paciencia tienes y que manitas.
ResponderEliminarVoy a investigar ahora mismo lo del fondant y lo del rodillo (que no conocía). Gracias por la información personalizada y por el tutorial. A mí estas cosas me ayudan mucho para ver la luz en las recetas.
Muack!
Que buena pinta tienen tus galletas!!!!!
ResponderEliminarTe quedaron super chulas!!
ResponderEliminarYo a la vuelta de Navidades me voy a meter a fondo con la decoración de galletas con glasa! Madre mía qué ganas, porque claro, voy a hacer un pedidito abultado a alguna tienda especializada!!
Un besote
jo, te han quedado genial, pero telita el trabajo que llevan!!
ResponderEliminarlo de la plastilina comestible me ha encantado...la de cosas que se podrá hacer con eso jijijiji :P
Anitaaaaaaaaaaaaaaaaaa, que estoy engordando sólo de mirar tus galletas, ahhhhhhhhhhhhhhhhhhh; aunque puede ser de los turrones de almendra que me estoy comiendo después de ver tus galletas, ahhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
ResponderEliminarHELPPPPPPPPPPPPPPP
Estoy totalmente impresionada.
ResponderEliminarENHORABUENA a la madre y la suegra!
Magníficas!
ResponderEliminarhola guapa
ResponderEliminarme gustaría saber donde has comprado los rodillos y el fondant!! pq ahora me has animado ya a hacer galletitas con fondant!!
WOW te has lucido Anita - Martha Stewart te hace los mandandos !
ResponderEliminarYo voy a hornear esta noche, nada tan sofisticado pero unas galletitas fat free. A ver a quien engaño.
Son las galletas más bonitas que he visto,menos mal que eres principiante,me copia la recetilla yá!mi niño las ha visto y ha soltado un "oooohhhhh..".besos
ResponderEliminarDespués de leer el tutorial esta mañana me he lanzado como una loca... hasta que no he descubierto en la ciudad de Valencia una tienda física donde comprarlo. Habrá que intentarlo con las online ;)
ResponderEliminarVaya currada...
ResponderEliminarahora como te han pedido muchas sólo falta que nos digas donde comprar lso materiales!"!!
son preciosas, qué ganas de hincarles el diente.
ResponderEliminarque sepas que tus galletas me han dado ganas de cocinar, llevo unos dias pensando en hacer alguna pasta para el té (aunque nada tan pro...)
el miercoles empiezan mis vacaciones, espero ponerme a hornear el jueves
Qué barbaridad, están genial.
ResponderEliminarComo sigas enseñándonos esas obras de arte, acabaremos haciéndote pedidos.
Yo tampoco sabía de la existencia de ese fondant, que realmente parece plastilina. Menos mal que luego sobre la galleta gana mucho la apariencia...
Besetes.
Hola, ¡que buena pinta y que bonitas!
ResponderEliminarP.D: estamos de sorteo de una tarjeta Zara.
Anita, son preciosas y seguro que también están buenísimas. Tienes que decirnos dónde compraste el rodillo, que me parece una gran invento. Besitos y muchas gracias por compartir tus conocimientos pasteleros.
ResponderEliminarEstas hecha una profesional! Te han quedado preciosas y me has dado ganas de probar. Por cierto, te aconsejo que eches un vistazo a la pagina de El Rincon de Bea, que es una experta en lo de las galletas decoradas y tiene algun tutorial (yo recurro a ella a menudo para tartas y demas).
ResponderEliminarEstoy impresionada con tus galletas, yo voy a probar seguro. A ver donde encuentro el fondant.
ResponderEliminar¿saben tan ricas como el aspecto que tienen?
Plas Plas Plas!! Impresionante :) A riesgo de quedar como una cateta, no conocía el fondant! Oix, ahora quiero probar cositas!
ResponderEliminarAnita, te estas conviertiendo en una "blogger-culinaria"
ResponderEliminarCreo que estoy cogiendo kilos solo de leer tus post!
Un beso,
Laura